

De cómo realizar un patrón base de una pierna: mediante moulage, con medidas directas o proporcionales. Para hombre mujer e infantil.
Solo in spagnolo
Termini e condizioni
La pierna desollada es el nuevo libro de Cómo Cubrir Un Cuerpo. Su objetivo es analizar las formas y volúmenes de la extremidad inferior para realizar patrones base que sean una segunda piel.
El libro de 203 páginas contiene 171 ilustraciones y 15 tablas.
En las primeras páginas, a modo de introducción, hace un análisis de la cintura pelviana del muslo, rodilla y pierna desde un punto de vista anatómico. Luego analiza los ejes estructurales de la pierna y compara las diferentes morfologías entre el hombre y la mujer. Después de ésta introducción entra en materia.
Se describe cómo se realiza un moulage en una extremidad inferior, cómo se pone a plano y cómo se obtiene el patrón. Se estudia cada una de las piezas para entender dónde cómo y porqué se concretan las formas de la pierna. Este moulage se realiza en estación bípeda por lo que no entran en juego los desarrollos de las articulaciones.
Patrón con medidas directas
Una vez analizada la sesión de moulage, se realiza el mismo patrón a partir de medidas directas. El trazado de este segundo patrón se deduce a partir de la sesión de moulage. Al patronar se pone en relieve la importancia de las medidas que se deben tomar para que el resultado sea lo más próximo a la glasilla de la sesión de moulage.
En este segundo proceso se pone en evidencia el valor de las medidas tomadas con estadímetro y plomada que complementan las medidas tomadas tradicionalmente con la cinta métrica.
Una vez realizado este segundo patrón con las medidas directas realizamos el patrón proporcional de la pierna. Tomando las proporciones que se analizaron en el Vol I (“De las medidas y las proporciones). La técnica de moulage nos da la posibilidad de generar patrones con medidas directas y con medidas proporcionales, patrones deducidos cuyo trazado está lleno de significado porque sabemos qué se esconde detrás de cada costura y el desarrollo que da cada una de las 32 piezas que compone el patrón.
De los tres patrones el más exacto es evidentemente el generado por el moulage. En un símil con la fotografía es el negativo analógico. Los otros dos son negativos digitales que según la resolución nos dan una mejor o peor calidad de la misma imagen. Sin embargo, el patrón proporcional será mucho más útil para la industria por la fácil modificación y escalado.
Una vez llegado al patrón proporcional se muestra cómo conformarlo y transformarlo en un patrón para DROP superior a -6 llegando hasta el Drop positivo. Se analizan los desarrollos de las articulaciones de cadera y rodilla que se concretan en dos piezas suplementarias. Las piezas de los desarrollos fundamentales para incluirlas en los patrones de las prendas inferiores para dar movilidad al modelo si se realiza la prenda con tejido no elástico y para calcular la elasticidad mínima de la prenda en el caso de prendas realizadas con tejidos elásticos.
Se muestra cómo hacer el encaje y la cazuela genital en el caso de patrón masculino y las variaciones en la horquilla del delantero según el sexo. El procedimiento para encontrar los patrones al ser un procedimiento general se puede aplicar tanto a hombre como a mujer como a niños.
Por último enseñamos la forma de escalar este patrón en anchos, largos, anchos y largos y anchos y largos cambiando de conformación. Mostramos el procedimiento para sacar las ratios del escalado al hilo y de cómo sacar las ratios de las piezas unidas por patronaje en las que una o varias piezas pierden el recto hilo. El libro divide la extremidad en 8 niveles horizontales, los dos primeros cubren desde la cintura hasta la entrepierna. Los dos primeros niveles son proporcionales a la estructura ósea del tronco, los otros seis no. Por ello centramos el escalado en los niveles I y II.
Este libro interesa a todo patronista que realice prendas inferiores. Nos da la relación de cada una de las costuras y volúmenes que nos ayudarán en la prueba y en el retoque. Nos da el conocimiento para poder realizar prendas de corsetería, corsetería correctiva, íntimo y prendas de exteriores de holgura reducida. Los patrones resultantes son patrones base, en la mayoría de ocasiones necesitarán ser transformados para llegar a una prenda concreta. Las piezas de estos patrones servirán para deducir en libros posteriores los patrones de las diferentes prendas inferiores.
Os dejamos el índice para dar una mayor información del contenido:
1.1. Estructura ósea de la extremidad inferior, 1
1.1.1. La cintura pélvica o pelviana, 1 1.1.2. Estructura ósea del muslo: el fémur, 5 1.1.3. La rodilla: la rótula, 6 1.1.4. La pierna, 7
1.1.4.1. La tibia, 7 1.1.4.2. El peroné, 8
1.1.5. El pie, 11
1.2. Músculos externos de la extremidad inferior y cadera, 11
1.2.1. Músculos de la región glútea, 11 1.2.2. Músculos del muslo, 13
1.2.2.1. Músculos anteriores del muslo, 13 1.2.2.2. Músculos mediales del muslo, 15 1.2.2.3. Músculos posteriores del muslo, 17
1.2.3. Músculos de la pierna, 19 1.2.4. Músculos del tronco que inciden en las prendas inferiores, 20
1.3. Otros aspectos morfológicos, 21
1.3.1. El pliegue glúteo y la región glútea, 21 1.3.2. El pliegue inguinal o cinturón de Adonis, 23 1.3.3. Órganos genitales masculinos externos, 23
1.4. Léxico utilizado en patronaje de la extremidad inferior, 27 1.5. Niveles de la extremidad inferior, 29 1.6. Ejes de la pierna, 30
1.6.1. Eje frontal de la pierna, 30 1.6.2. Eje lateral de la extremidad inferior (EXI), 31 1.6.3. Ejes de la espalda y lateral interior, 32
1.7. Posiciones de la cintura pélvica, 35 1.8. Diferencias pélvicas según el sexo, 37 1.9. Intersecciones y piezas de la EXI, 42 1.10. Elección del modelo, 43 1.11. Preparación del modelo, 44
2.1. Moulage, 53
2.1.1. La toile, 53 2.1.2. Desmontaje de la toile, 71 2.1.3. Puesta a plano de la toile, 73 2.1.4. Primera glasilla, 80 2.1.5. Primera prueba y ajuste de la glasilla, 81 2.1.6. Los desarrollos de cadera y de rodilla, 83 2.1.7. Trazado de las piezas de desarrollo, 86 2.1.8. Despiece completo de la toile de una extremidad inferior, 87 2.1.9. Análisis de las piezas del montante, 89
2.1.9.1. Cuádruple pinza del glúteo, concepto, 89 2.1.9.2, Abatimiento de la horquilla de espalda, 92 2.1.9.3. La costura de fondo, 93 2.1.9.4. La costura lateral de los niveles I y II, 95 2.1.9.5. Línea de cintura de las piezas del nivel I, 97 2.1.9.6. Piezas delanteras de la toile, 98 2.1.9.7. La pieza del desarrollo de cadera, 101
4.1. Medidas del montante (MTE): niveles I y II, 110 4.2. Trazado del MTE con medidas, 120 4.3. Medidas de las perneras, 135 4.4. Trazado de las perneras, 135 4.5. Pieza IIA para inclusión de la cazuela genital, 139
6.1. Escalado de la conformación normal, 154
6.1.1. Escalado de 5 tallas con la misma conformación y DROP, 154 6.1.2. Escalado de las tallas superiores de la misma conformación y DROP diferente, 160
6.2. Sistema de entalles en las diferentes conformaciones de cintura, 164
6.2.1. DROP mayor a DROP-6: conformación robusta y obesa, 164 6.2.2. DROP menor a DROP-6 conformaciones atléticas y junior, 172 6.2.3. El montante de la extremidad inferior y las tallas infantiles, 172 6.2.4. El montante y las tallas femeninas, 173
9.1. Unión de las piezas de las perneras en base a sus contornos, 187 9.2. Unión de las piezas de las perneras en base a los ejes mecánicos de la extremidad, 192 9.3. Los cruces de las piezas, 194
Cartamodelli complementari